Foto: Unsplash
La UNAM, ya sea por su excelencia académica o por sus contribuciones a investigaciones de diversas ciencias, es una de las instituciones más importantes del país. De hecho, la máxima casa de estudios forma parte de las mejores 100 universidades a nivel mundial.
En la actualidad, la oferta académica de la universidad incluye 133 carreras y 42 programas de posgrado, los cuales se imparten en 21 facultades y nueve escuelas. Pero ¿cómo era la UNAM hace 50 años?
También lee: ¿Medicina o psicología? Si no sabes qué estudiar lánzate al evento de orientación vocacional que tendrá la UNAM
El 2 de mayo de 1970, el doctor Pablo González Casanova fue electo como el nuevo rector de la Universidad Nacional. Al asumir la rectoría tras el movimiento estudiantil del 68, el también sociólogo tuvo que enfrentarse a las inquietudes sociales de la comunidad universitaria. Entre sus contribuciones como rector, destaca la creación del CCH, así como a la fundación del Sistema de Universidad Abierta (SUAyED).
A pesar de sus aportaciones, Casanova presentó su renuncia en 1972, cuando el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la universidad entraron en huelga y no aceptaron su propuesta para resolver el conflicto. Posteriormente, en 1973, el doctor Guillermo Soberón Acevedo fue designado rector.
Gaceta UNAM menciona que Soberón contribuyó al fortalecimiento de las funciones de planeación universitaria para atender múltiples proyectos académicos, además de impulsar el crecimiento del posgrado y la fundación de las actuales FES.
Debido a la demanda de formación especializada, la máxima casa de estudios creó y consolidó programas y edificios nuevos en las áreas de ingeniería, ciencias sociales y humanidades.
Durante esta década, la Facultad de Psicología se desprendió de la Facultad de Filosofía y Letras. De igual manera, se fundaron la Escuela Nacional de Trabajo Social y la Facultad de Odontología.
En 1971, el Consejo Universitario aprobó la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades: Se abrieron los planteles de Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo. Además, se establecieron nuevos métodos de enseñanza, los cuales se impartieron en las instituciones recién fundadas.
Además de ampliar su plan de estudios, uno de los retos que tuvo que afrontar la UNAM durante esta época fue la demanda estudiantil, pues la cantidad de estudiantes de primer ingreso se duplicó en tan solo cuatro años. Para 1974, la matrícula estudiantil de la universidad alcanzó los 217 mil 535 estudiantes.
Entonces, el rector Pablo González propuso la creación de nuevos planteles. De esta manera, el 22 de abril de 1974, nacieron las Facultades de Estudios Superiores (antes llamadas Escuela Nacional de Estudios Profesionales), siendo la FES Cuautitlán la primera unidad multidisciplinaria fundada fuera de Ciudad Universitaria.
Además de las FES, en 1976 se abrió la Sala Nezahualcóyotl, el primer espacio del Centro Cultural Universitario, que desde entonces ha ofrecido una gran variedad de actividades y eventos tanto artísticos como culturales.
También lee: México, en un momento crucial en ciberseguridad
De acuerdo con información del Gobierno de la Ciudad de México, en los siguientes cuatro años, hasta 1980, la UNAM amplió las instalaciones del complejo con la construcción de los siguientes edificios:
Además, en 1979, se inauguró el Espacio Escultórico, que es parte de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, según UNAM Global.
En el Día Mundial de la Salud, la UNAM ofrecerá servicios médicos en CU. Te…
Datos en Acción es una herramienta del INEGI y la UNESCO que busca transformar el…
¿A qué huele el amor? La UNAM revela si el amor que sientes es a…
Prepara tus tenis porque la carrera IPN OnceK 2025 está cada vez más cerca ¡Inscríbete!
¿Sientes que no puedes adaptarte a la escuela? Te presentamos cinco alternativas para que no…
¿Te gustan las matemáticas o las consideras difíciles? Conoce las razones por las que los…