¿Qué estudió el papa Francisco antes de ser sacerdote?
La vida académica del que fue el primer papa latinoamericano tuvo más giros de lo que imaginas. Te contamos todos los detalles
Antes de convertirse en el primer papa latinoamericano de la historia el papa Francisco, quien falleció este 21 de abril a los 88 años, tuvo una vida académica muy distinta a lo muchos imaginan. Antes del Vaticano, el papa tuvo una vida entre las aulas, laboratorios y hasta una fábrica de alimentos.
Nacido en Buenos aires en 1936, el papa Francisco no fue un joven que se encerrara en una burbuja religiosa desde niño. De hecho, su primer camino profesional fue más técnico que teológico.
¿Qué estudió el papa Francisco?
Jorge Mario Bergoglio, que era su nombre real, estudió en una escuela secundaria industrial, de donde se graduó como técnico químico. Sí, ¡el papa sabía de química!
Tras graduarse, consiguió un trabajo en una fábrica local, donde laboró con una bioquímica y activista social paraguaya. Esto fue en 1953.
También lee: UNAM revela por qué cada año cambia la fecha de Semana Santa
Después de esa etapa, sintió el llamado religioso e ingresó al seminario de Villa Devoto, en Buenos Aires. En 1958 entró al noviciado de la Compañía de Jesús (los jesuitas), una de las órdenes religiosas más conocidas por su énfasis en la educación, el pensamiento crítico y el servicio social.
Durante su formación como jesuita, Francisco continuó sus estudios superiores. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel.
Un papa con corazón educativo
Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires.
De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura.
El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua.
De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio.
El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 fue de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel.
En marzo de 1986 se traslada a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.
La formación académica del papa Francisco no fue lineal, pero sí profundamente humana. Su paso por la ciencia, la filosofía y la docencia marcó la forma en que lideró la Iglesia: siempre cercano a los jóvenes, a la educación y al diálogo.
Hoy, mientras el mundo recuerda su legado, es interesante mirar hacia atrás y entender que el camino al liderazgo, incluso el espiritual, puede comenzar en un laboratorio de química, en una clase de psicología o en una vocación por enseñar.
Con información de el Vaticano.
Mejores Universidades 2025: ¿cuál lidera el ranking de EL UNIVERSAL?
La vida académica del que fue el primer papa latinoamericano tuvo más giros de lo que imaginas. Te contamos todos los detalles